URL: www. dialectus.com
Inaugurado el 13 de junio de 2002 |
|
Correo electrónico: info@dialectus.com
Festividad de San Antonio de Padua |
©dialectus.com.2002.Diseño, texto, vídeos e imágenes. Dominio de Antonio Viudas Camarasa. Realizada con fines didácticos y sin ánimo de lucro.
Colaboraciones, escritos y opiniones
|
LA TORRE DE BABEL SE ENRIQUECE
Publicado en periódico Extremadura
ANTONIO VIUDAS CAMARASA | 11/11/2002 |
Miembro de la Real Academia de Extremadura
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=23683 |
Versión original con hipervínculos a la citas
La Torre de Babel se enriquece
Por Antonio Viudas Camarasa
Real Academia de Extremadura
El filósofo Gustavo Bueno observa, con acertado tino, que el asunto de la dialectología hispánica ya no es posible que siga dominado por la opinión de ilustres dialectólogos que han vivido la evolución de sus discípulos que han ido más allá de sus enseñanzas. Los padres científicos de una generación han visto crecer a alumnos heterodoxos y rebeldes. El hecho comprobado es norma básica y ley de vida. Ya sucedió en el siglo XIX, con el movimiento de los neogramáticos. Gracias a la avanzadilla de aquellos jóvenes la lingüística románica se consolidó como ciencia independiente de su madre nutricia, la filosofía.
El texto de Gustavo Bueno, filósofo a quien siempre he respetado, respeto y admiro por su sagacidad, muestra hechos reales y comprobables, y el principal, el de la rebeldía de una generación de universitarios que se educó, con esfuerzo personal en los estudios y ha ejercido con fruto la libertad de expresión frente a todo tipo de torquemadas.
Con toda admiración hacia Gustavo Bueno y su maestro Eugenio Frutos, discípulo adolescente de su paisano el poeta Luis Chamizo en Guareña, creo que el problema lingüístico hispánico se debe analizar parejo a movimientos culturales de los años sesenta de ámbito internacional: desde el Country a la Nova cançó, sin olvidar la revolución comunicativa materializada por la radio y televisión y más cercana internet. Gustavo Bueno taxativamente afirma: "Una ilustre generación de dialectólogos vieron como muchos de sus discípulos elevaban a la categoría de lenguas aquellas modalidades que ellos les habían enseñado: los bables se convirtieron en una «lengua asturiana» de gabinete, el castúo se transformó en extremeño ficción («El términu Cahtúo eh máh local y particular qu'el d'Ehtremeñu, qu'eh máh unibersal, puehtu que con él se comprendí la rehión entera... por esu bemuh hucheáu a la muehtra gramática: Gramática ehtremeña»), y así sucesivamente" (Apud Gustavo Bueno, "Babel revivivo, o divide y vencerás" (URL: http://www.nodulo.org/ec/2002/n002p10.htm)
Frente a la España oficial monocorde y monolingüe de los años cuarenta y cincuenta, en la década de los sesenta aparece un movimiento mundial de reivindicación de las minorías étnicas, apoyado por la UNESCO, en coincidencia con la concepción ecuménica del Vaticano II y del Papá Juan XXIII en la encíclica "Pacem in terris" (Apud Eamonn Rodgers, "Serra d’Or and the Liberal Catholic Resistance to Francoism, 1960-65", URL: http://www.uoc.es/humfil/1939/rodgers2.html)
La no obligatoriedad del latín como lengua litúrgica, como ilustres dialectólogos han advertido en sus publicaciones, la actividad militante del Abad Escarré en Montserrat en torno a la revista "Serra d'Or" constituyen, entre otras numerosas causas, el germen del fomento de las lenguas no oficiales en las comunidades bilingües hispánicas. Los dialectólogos mientras tanto debatían de oficio sobre el concepto de lengua, dialecto, habla regional; terminaban sus tesis doctorales con metodología positivista, atisbos de estructuralismo y estadística lingüística y le daban vueltas al desdoblamiento fonológico de las vocales finales andaluzas con enfoques articulatorios, estructurales y generativistas. Desde el positivismo estructuralista de Tomás Navarro Tomás y sus discípulos, pasando por el estructuralismo puro de unos y el generativismo de otros. Hago balance y observo que las vocales andaluzas siguen siendo en evolución vocales andaluzas y Las Alpujarras tierra inexpugnable como su paisaje, aunque la mentalidad de sus visitantes haya ofrecido rico muestrario. Nadie ha visto con los mismos sentimientos las estribaciones de Sierra Nevada. De Brenan a Lencero, los matices de interpretación de realidad y hombre alpujarreños son complementarios.
Llegó la Constitución de 1978 y comprobamos que ilustres dialectólogos y el resto de la comunidad filológica hispánica utilizan el término "habla" donde sus maestros escribían "dialecto". La dicotomía "Lengua / habla" de manual universitario de los años sesenta se impuso en la jerga lingüística, mientras en los ochenta Alonso Zamora Vicente imaginó con premonición las regiones españolas con una lengua al fondo.
A partir de esa fecha todos los especialistas alardeando independencia científica utilizaron la expresión "Modalidad lingüística "para referirse a toda manifestación dialectal diferente, divergente o convergente con la lengua española oficial. Juego de palabras que el ilustre extremeño Antonio Hernández Gil introdujo en el artículo 3. de la Constitución del 78 y que él mismo ya había usado en 1935 (en la revista Cristal) refiriéndose a la "modalidad lingüística extremeña" en un artículo sobre la lengua literaria de José María Gabriel y Galán. Frase que casi todos los Estatutos de Autonomía, excepto el extremeño, recogen en su articulado.
¿Qué ha sucedido con el paso del tiempo? Simplemente un cambio constitucional (Del "Fuero de los españoles" a la "Constitución española de 1978") ha generado una política lingüística que ha desarrollado nuevos hábitos y actitudes en la vida de los ciudadanos. Hay muchos hablantes de comunidades monolingües que ya no dicen ni piensan que "el catalán es un dialecto, sino que saben hasta científicamente que es una lengua románica, gemela del castellano". Se ve la realidad lingüística de comunidades consideradas tradicionalmente como monolingües de otra forma, de tal modo que, aunque sea en enclaves en franca regresión y decadencia, se ha reconocido que Extremadura es un territorio donde también se habla portugués además de castellano.
El cambio de punto de mira y de perspectiva ha orientado la mirada de otro modo, sin que ningún lingüista se escandalice se puede afirmar con toda razón "Que Extremadura es un territorio bilingüe", en pequeña magnitud territorial y número de hablantes, pero bilingüe.
Agradezco a Gustavo Bueno que haya escrito el artículo que me ha estimulado a reflexionar con mucha admiración hacia la lengua española que siempre me la encuentro de exquisito fondo en el panorama lingüístico del planeta.
Desde este valle de superaciones animo a San Pedro, con su llave brillante y diligente, a que olvide el don de lenguas y retrase por ahora su llamada y nos deje vivir "revividos" durante muchos lustros "babeleando" en el solar hispano, al mismo tiempo que expreso mi deseo de que habite entre filósofos y dialectólogos de distintas generaciones y mentalidad la frase que Schiller dirigió a científicos y filósofos de su tiempo: "La enemistad reine entre vosotros, es demasiado pronto para un pacto" (La cita de Schiller Apud Martín López Corredoira, "¿Por qué no cito a Bueno?", URL: http://www.nodulo.org/ec/2002/n004p17.htm)