El
doctor Sabés Turmo afirma en su libro
que....
|
|
Aragón es un país sin medios de
audiovisuales de cobertura autonómica
|
- «Es difícil explicar que después de aprobar la Ley 8/1987 de 15 de abril de Creación, Organización y Control Parlamentario de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (BOA, núm.
46, 22-4-1987) y de construir un edificio con tecnología muy avanzada en aquel momento, que debía ser la sede de este ente, Aragón siga siendo una comunidad en la que no hay medios audiovisuales de cobertura autonómica de carácter público o al menos con una participación importante de la Administración y en los que sus gestores deban rendir cuentas ante las
Cortes».
(pág. 22)
|
Se debe vertebrar un
territorio tan diverso como el aragonés
|
- «Uno de los argumentos que justificaban la creación
de este ente público de radio y televisión era la necesidad de
vertebrar un territorio tan diverso como es el aragonés, en el que
Zaragoza es su centro neurálgico y en el que las provincias de Huesca
y Teruel tienen una densidad de población baja». (pág. 22)
|
Más de una veintena de operadores
de televisión en Aragón
|
- «Si echamos la vista atrás, observamos cómo a
principios de los años ochenta en Aragón únicamente se podían
sintonizar dos cadenas de televisión, TVE 1 y La 2, al igual que
sucedía en el resto del Estado, aunque, como es sabido, durante esta
década comenzaron a aparecer iniciativas de carácter local y
autonómico. No obstante, este monopolio de la televisión pública
estatal cambió radicalmente y actualmente en la comunidad autónoma
se pueden contabilizar más de una veintena de operadores, ya sean
locales, supramunicipales, estatales o autonómicos (procedentes de
otras regiones), sin tener en cuenta las emisiones por satélite o
cable, a excepción de las de proximidad» (pág, 23)
|
Todavía hay problemas para percibir
las emisiones de televisión y radio en zonas de Aragón
|
- «En el caso de la radio, la proliferación de redes
también es evidente. En poco más de una década se ha multiplicado
por algo más de dos las 54 emisoras que podíamos observar en
1989 [...] aunque en algunos puntos de la geografía
aragonesa todavía persisten los problemas para poder recibir con
plena nitidez las emisiones de alguna televisión y radio». (pág, 23)
|

Congreso de Periodismo,
Huesca 2000
|
- «Algunos medios que anteriormente, en la década de
los ochenta y parte de los noventa, fueron catalogados como locales,
regionales y estatales, dejan de tener una cobertura teirritorial
limitada y pueden ser consumidos a miles de kilómetros, mediante
nuevas formas de transmisión que se han ido consolidando en los
últimos tiempos. Es el caso, por ejemplo, de internet, el satélite o
el cable. Este aspecto hace temblar
los cimientos de casi todas aquellas
clasificaciones mediáticas basadas en el criterio del ámbito de
cobertura que se habían aceptado prácticamente sin discusión años
atrás». (pág, 28)
|
Algunos operadores locales de radio
y televisión han perdido el espíritu de servicio
|
- «La profesionalización a la que tiende la mayor
parte de las iniciativas de la televisión local y también de la
radio municipal, aunque en este segundo medio es más discutible,
provoca en numerosos casos la pérdida del espíritu de servicio
público con el que aparecieron estos operadores en la década de los
ochenta. [...] consideramos conveniente que en los medios
locales también tenga su espacio la participación amateur, aunque sin renunciar
a la calidad del producto emitido». (pág, 41)
|
Las emisiones de televisión de
carácter autónomo en Aragón son escasas
|
-
«Mientras que el primer medio de
comunicación se comporta de la misma forma que en la mayoría de las
comunidades del Estado, es decir, con un claro predominio de las
grandes cadenas de ámbito español, SER, COPE, Onda Cero y RNE 1, en
la televisión, las emisiones de carácter autónomo tienen un peso
muy reducido, sobre todo con respecto a aquellas regiones en las que
existe una cadena autonómica». (pág, 43)
|
Experiencia audiovisual en un
colegio de Binéfar
|
- «Asimismo, es interesante destacar el caso que
se da en la localidad oscense de Binéfar. El colegio Corazón de
María tiene un aula de audiovisuales y una de sus funciones es elaborar un programa de radio con niños de edades
comprendidas entre los 4 y los 14 años. Mensualmente graban un
espacio de una hora de duración que es emitido el último sábado de
cada mes a partir de las 14.00 horas a través de un operador privado,
Cadena Dial Binéfar (92.3)». (pág, 92)
|
Aragón tiene una ley de televisión
que defiende el pluralismo y se debe fomentar la corrección de los
desequilibrios
|
- «En el Capítulo 1 [La Ley 8/1987 ] se recoge que la
RTVA se inspirará en una serie de principios, entre los que cabe
destacar los apartados d y f. En el primero de ellos, se afirma que el
ente autonómico deberá tener un respeto al pluralismo político.
cultural. lingüístico, religioso y social. En el segundo, se señala
que debe fomentar la solidaridad y la corrección de los desequilibrios,
económicos, sociales y culturales entre los diferentes territorios de
Aragón. En este sentido, en el artículo 21 se asegura que la
ordenación de los espacios de radio y televisión facilitará el
acceso a los mismos a los grupos sociales y políticos más
significativos, teniendo en cuenta criterios objetivos como la
representación parlamentaria, la implantación política, sindical,
social y cultural, el ámbito territorial de actuación y otros
similares. Asimismo, se afirma que se posibilitará el acceso a los
grupos políticos. sociales y culturales de menor significación».
(pág, 100)
|
Una parrilla de proximidad muy
dispar
|
- «La parrilla de proximidad de
las distintas televisiones locales aragonesas, tanto públicas como
privadas, está mucho más repartida entre los diferentes
macrocontenidos que en las radios municipales, siendo el que más
destaca la información (31,56%), aunque también prima el
entretenimiento (30,16%), el diverso (17,35%) y el deporte (15,89%)».
(pág, 207)
|
Los operadores deben apostar por los
contenidos de cercanía
|
-
«Desde nuestro
punto de vista, es necesario que tanto las radios municipales como las
televisiones locales apuesten por los espacios de cercanía.
Consideramos muy negativo que los centros de FM que dependen de los
ayuntamientos queden relegados a un segundo plano, ya que si se
realiza una inversión pública, aunque sea únicamente para el
mantenimiento de los equipos y la adquisición de algunos otros, este
hecho debe repercutir en un mayor servicio a los ciudadanos que son
los que, al menos en parte, financian la emisora con sus impuestos. El
criterio de ser medios públicos ha de primar en la programación que
pensamos que se debería emitir, sin impedir que algunos colaboradores
desearan realizar espacios musicales. Estamos convencidos de que las
televisiones locales públicas y privadas deben adquirir un papel
destacado en la comunicación de cercanía, pero consideramos que por
ello no se debería apartar a los operadores de FM de los consistorios».
(pág, 207)
|
El Gobierno de Aragón debe diseñar
un nuevo plan audiovisual y potenciar una radiotelevisión regional
pública
|
-
«consideramos
que desde el Gobierno de Aragón se debería reflexionar sobre la
materia y diseñar un nuevo plan sobre el audiovisual en el que se
incluyera la creación de una radio y televisión de carácter
autonómico. Pensamos que ha de ser el Ejecutivo quien impulse una
serie de iniciativas para fomentar la aparición de este nuevo ente.
No creemos que ésta se deba centrar únicamente en la emisión
digital sobre la que se está legislando en Aragón, sino que se
debería fomentar previamente que los aragoneses se sintieran
identificados con un programa de radio y de televisión propio
analógico, elaborado desde Aragón y en el que se trataran temas de
la región, como ya sucede en otras autonomías. Es cierto que
también se podría incluir espacios de producción externa, pero
desde nuestro punto de vista debe ser fundamental que se cubra el
hueco vacante de un medio de carácter regional público». (pág, 209)
|
Ante la globalización se debe
fomentar la comunicación de proximidad por medio de una radiotelevisión
pública, cercana al ser humano que habita un territorio, en este caso
Aragón
|
- «La Ley 8/1987 justificaba la
necesidad de crear la Corporación Aragonesa en "las especiales
características geográficas y demográficas del territorio
aragonés" y pensamos que este hecho sigue vigente, como se pone
de manifiesto con el Anteproyecto de Ley de Lenguas que se está
trabajando desde la Diputación General de Aragón. Y ésta es una de
las razones por las que se hace necesaria la creación de este ente,
un tipo de comunicación de proximidad en la que se fomente los
valores y las tradiciones aragonesas, que permita a los oyentes y a
los telespectadores sentirse partícipes y sobre todo impedir que la
globalización que estamos sufriendo las difumine. La Corporación
Aragonesa es el elemento idóneo, a nuestro juicio, para impedir la
pérdida de todos aquellos elementos que hacen a los aragoneses, y
dentro de éstos a los distintos grupos que los forman, diferentes del
resto de vecinos con los que conviven en perfecta armonía. No
pretendemos que este nuevo medio, que pensamos que se debería crear,
se basara únicamente en el ensalzamiento del folklore y las
tradiciones, pero sí que es cierto que ambos aspectos deberían tener
un hueco en este tipo de comunicación regional y local». (pág, 209)
|
|
|