INFORME

del

Dr. D. Antonio Viudas Camarasa

De la Real Academia de Extremadura

sobre

A fala, habla fronteriza con Portugal

en la provincia de Cáceres

 

 

A Rafael Lapesa, in memoriam

El presente informe ha sido redactado por el infrascrito según acuerdo de la Junta Ordinaria de la Real Academia de Extremadura, celebrada el día 25 de noviembre de 2000,  en cumplimiento del artículo 4.b de la Ley 2/1999 de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, habiendo sido autorizado en certificación oficial en la que se hace constar que: «...se designó al Académico de Número Don Antonio Viudas Camarasa para que evacúe el Dictamen solicitado por el Excmo. Sr. Consejero de Cultura de la Junta de Extremadura alusivo al dialecto extremeño conocido por "A Fala" y a su inclusión como bien de interés cultural».

JUSTIFICACIÓN JURÍDICA

La Constitución española (De 27 de diciembre de 1978, BOE del 19 del mismo mes), en el artículo 2. 3 garantiza que «La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección».

La Ley Orgánica 1/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomía de Extremadura (BOE de 26 de febrero de 1983) establece que la Comunidad Autónoma de Extremadura tiene competencia exclusiva en cuestiones relacionadas con el patrimonio cultural, histórico_arqueológico, monumental, artístico y científico de interés para Extremadura y asimismo en el fomento de la cultura y defensa del derecho de los extremeños a sus peculiaridades culturales (TÍTULO I: DE LAS COMPETENCIAS. Artículo 7). En este corpus legal se especifica que uno de los objetivos básicos de las instituciones de la Comunidad Autónoma de Extremadura consiste en «potenciar las peculiaridades del pueblo extremeño y el afianzamiento de la identidad extremeña, a través de la investigación, difusión, conocimiento y desarrollo de los valores históricos y culturales del pueblo extremeño en toda su variedad y riqueza» (TÍTULO PRELIMINAR, Artículo 6.2 g).

Los redactores del Estatuto de Autonomía obviaron mencionar las modalidades lingüísticas extremeñas, de tal modo que para defender las variedades locales desde el punto de vista jurídico hay que atenerse a la expresión estricta de la Constitución, que es de rango superior, donde se especifica que pertenecen al patrimonio cultural de especial respeto y protección.

En relación a declarar bien de interés cultural las hablas fronterizas que se entienden hoy por a fala, se observa que el aprecio y cultivo mostrado por sus hablantes ha dejado patente que la realidad del uso lingüístico ha corrido por senderos divergentes a la ausencia de mención expresa en la legislación.

Las hablas dialectales de a fala están situadas en el Noroeste de la provincia de Cáceres (Figura número 1 y 2), en los municipios de Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo, en la comarca de la Sierra de Gata, territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Presentan rasgos del gallego_portugués, asturleonés, arcaísmos lingüísticos medievales y cierta castellanización.

Figura número 1

Mapa de la provincia de Cáceres, publicado por ADICOMT

Junto a Portugal, en el Noroeste de la provincia de Cáceres

están situados Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo

 

 

Figura Número 2

Mapa de la Sierra de Gata.

Patronato Pedro de Ibarra para la Formación y el Desarrollo.

Patronato de Turismo de la Excma Diputación Provincial de Cáceres.

Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo

En la comarca de la Sierra de Gata (Cáceres)

 

JUSTIFICACIÓN FILOLÓGICA

La décimo tercera edición del Ethnologue , de la UNESCO, en las áreas de especial interés de España menciona el extremeño y a fala. Las variedades del extremeño con los nombres de EXTREMEÑO, EHTREMEÑU, CAHTÚO, CAHTÚÖ , con la excepción de «the Fala_speaking valley in the northwest, Portuguese dialect_speaking strips in the west, and Spanish_speaking strip in the east». En la entrada FALA recoge las expresiones A FALA DE XÁLIMA, GALAICO_EXTREMADURAN, «CHAPURREÁU».

Proel, PROmotora Española de Lingüística, organización no gubernamental de desarrollo (ONGD), colaboradora de varias entidades internacionales, está trabajando en las familias lingüísticas romance y vascuence de la Península Ibérica, centrando su interés en el gallego, asturiano, aragonés, aranés, catalán_valenciano_balear, español o castellano y a fala, según se observa en la Figura número 3 del presente informe.

Figura número 3

A Fala en el mapa de Las familias lingüísticas de España publicado por Proel

Lenguas de España

 

Proel dedica un mapa para situar A FALA, en la misión rescate de las hablas hispánicas de especial interés, como se observa en la Figura número 4.

Figura número 4

Situación de A fala en el mapa Las familias lingüísticas de España según Proel

"De fel u ben, nun temus que sansalmus nunca; ya chegará u día que arrecollamus u que hemus sembráu." (Gálatas 6:9)

 

Se tienen escasos testimonios del habla de esta zona referidos al momento de su formación histórica, que tuvo su origen en época medieval, desarrollada en la población asentada en la zona, donde pervivían restos prerromanos, huellas de antiguas colonizaciones y rasgos evolutivos de la lengua incrustados durante la convivencia visigótica y árabe.

Desde el nacimiento de las lenguas peninsulares hasta el Siglo de Oro se ignora que existan fuentes escritas referidas a estas hablas. Tal vez, una de las primeras menciones a las variedades lingüísticas de este enclave se deba a los redactores de las papeletas del Diccionario de Madoz, uno de los primeros intentos de inventariar los bienes culturales de España en época moderna.

Con el nacimiento de la dialectología europea, en el seno de la escuela romanista, este enclave dialectal ha sido punto de referencia obligada de eminentes filólogos ya fallecidos como Ramón Menéndez Pidal, Federico de Onís, Leite de Vasconcellos,  Fritz Krüger, Otto Fink, Luis Filipe Lindley Cintra y Rafael Lapesa.

El Atlas Lingüístico de la Península Ibérica ALPI (1962), encuestas de los años treinta, tiene como punto de investigación a Valverdi del Fresnu o Valverde del Fresno y Ellas o Eljas, dos de las tres poblaciones donde pervive a fala.

Alonso Zamora Vicente, en el manual de Dialectología española (1967), da testimonio de la peculiaridad de la zona. No se debe olivdar la labor desarrollada por la investigadora Clarinda de Azecevedo Maia en Os falares fronteiriços... (1977).

El que suscribe dio a conocer datos y bibliografía olvidada sobre la comarca en el último Congreso de Estudios Extremeños, en la bibliografía extremeña de la revista Alminar, en la introducción al Diccionario extremeño (1980), en la monografía «Un habla de transición: el dialecto de San Martín de Trevejo» en Lletres asturianes, , en Dialectología hispánica y geografía lingüística : catálogo de las publicaciones de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (1985) y en El Habla en Extremadura (1987).

La peculiaridad de estas hablas se divulgaron en un espacio radiofónico de Radio Popular de Cáceres, en plena redacción del Estatuto de Autonomía de Extremadura, recibiéndose muestras fiables por parte de los oyentes de la revitalización de la conciencia lingüística de la comarca. Es digno de destacarse el interés mostrado por el habla de esta zona por parte de la Televisión Gallega, a partir de 1983, remito al lector a los archivos de audiovisuales del citado ente autonómico.

Sin olvidar la considerable y valiosa aportación bibliográfica de los últimos quince años a los estudios de la zona se aprecia que no hay unanimidad en los enfoques de la investigación científica, sobre todo, por la falta de documentos históricos y estudios globales sobre el habla, abundando diversas perspectivas, desde considerar A Fala como dialecto portugués con influjo arturleonés o exclusivamente gallego, a una visión de habla de tránsito entre gallego-portugués y antiguo asturleonés.

A Fala es una peculiaridad lingüística singular, conservada en zona de frontera entre dos naciones que tienen el idioma portugués y el castellano como lengua oficial respectivamente . Sus hablantes han convivido en un ambiente plurilingüe, sin muestras escritas conocidas del dialecto hasta principios del siglo XX, con todas los comportamientos sociolingüísticos que este hecho conlleva.

A Fala se ha mantenido en una situación de diglosia durante varios siglos y a partir del reconocimiento constitucional de las modalidades lingüísticas sus hablantes han iniciado un proceso de bilingüismo de pleno derecho que afronta los problemas de normalización lingüística y uso literario, propio de un habla que pasa de ser exclusivamente un vehículo oral de comunicación doméstica y familiar a manifestarse por medio de la escritura y la presencia en los multimedia, de ser un habla desconocida en un rincón aislado a poder estar presente con voz y texto en la aldea global de la comunicación .

La conservación de esta riqueza lingüística singular que tiene tres denominaciones en tres poblaciones circunvecinas, aisladas de centros culturales y con una geografía difícil de transitar en los siglos pasados es un derecho al que no deben renunciar sus hablantes y es un deber del legislador facilitar los medios para que puedan ejercerlos.

Si los hablantes de la zona han mantenido la idiosincrasia lingüística sin apoyos jurídicos expresos, es evidente que declarar A fala como un bien cultural es más un reconocimiento por parte del legislador de una realidad social que un fomento del uso lingüístico, porque a fala será lo que sus usuarios deseen.

CONCLUSIÓN

Por todo lo expuesto el que suscribe, a petición de la Junta en pleno de la Real Academia de Extremadura y a tenor del Artículo 4.2 de la Ley 2/1999 de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura informa favorablemente la declaración de bien de interés cultural para «'A fala', habla fronteriza de valor lingüístico, histórico y cultural relevante para Extremadura».

'A fala' es denominación global admitida para nombrar las modalidades lingüísticas habladas en los municipios de Valverde del Fresno (Valverdi del Fresnu), Eljas (As Ellas) y San Martín de Trevejo (Sa Martín de Trebellu), que reciben respectivamente las designaciones en el habla local de Valverdeiru, lagarteiru y mañegu.

Los extremeños de estos núcleos de población, situados en el Noroeste de la provincia de Cáceres, en el Valle de Xálima, estribaciones de la Sierra de Gata en la Cordillera Central, conservan una modalidad lingüística

singular que han convenido en llamar A fala, que reúne las características necesarias para que se le reconozca legalmente el valor de patrimonio lingüístico, histórico y cultural de especial respeto y atención.

 

VOLVER