URL: www. dialectus.com
Inaugurado el 13 de junio de 2002 |
|
Correo electrónico: info@dialectus.com
Festividad de San Antonio de Padua |
©dialectus.com.2002.Diseño, texto, vídeos e imágenes. Dominio de Antonio Viudas Camarasa. Realizada con fines didácticos y sin ánimo de lucro.
JOSÉ MARÍA GABRIEL Y GALÁN
13 de Abril de 1903 -- 13 de Abril de 2003
PRIMER CENTENARIO DE SU NOMBRAMIENTO
COMO HIJO ADOPTIVO
DE
GUIJO DE GRANADILLA
(Cáceres)
Ideario de hijo adoptivo
Por Antonio Viudas Camarasa
De la Real Academia de Extremadura
Sólo para mi lugar es un poema de agradecimiento de José María Gabriel y Galán por el nombramiento de Hijo Adoptivo de El Guijo de Granadilla (Cáceres). Está escrito en 1903, pocos meses después de la proclamación de Alfonso XIII como Rey de España. Es un poema regeneracionista donde Gabriel y Galán ve la patria destruida por las consecuencias de la pérdida de Cuba y Filipinas y la debilidad del Gobierno, a merced de una política inestable.
Galán se atreve a recordar cuál debe ser la misión de un Rey y al mismo tiempo propone la solución para que un pueblo se guíe en la convivencia y la paz. Entiende su alocución poética como una llamada a todas las personas que forman un pueblo, que se puede trasladar a toda la nación. Exalta el trabajo, apuesta por la educación como elemento fundamental para los hijos. Exige un modo de conducta cívica y cristiana. Pide justicia y que las autoridades estén al servicio del pueblo.
Carlos Serrano ha expresado la visión del Rey Alfonso XIII como regeneracionista y otro estudioso ha visto en el poema La Cenéfica (1902) de Galán una excelente visión de la España que se tiene que regenerar. El poema Solo para mi lugar se debe leer desde la perspectiva de la regeneración de España. El pensamiento de Galán se encuentra muy cerca de las ideas de Joaquín Costa que pide pan y despensa desde Graus para toda España mientras apoya a la Liga ribagorzana. Entre los literatos de prestigio no es de extrañar que admiraran a José María Gabriel y Galán: la gallega Emilia Pardo Bazán, el catalán Joan Maragall y el vasco Miguel de Unamuno. La presencia de Galán en la vida literaria se ha mantenido durante toda el siglo con numerosos lectores y admiradores tanto en España como en los antiguos territorios de Ultramar. Los primeros versos de Miguel Hernández son una exaltación de la huerta murciana con unas estrofas al estilo de Gabriel y Galán y en sus primeras declaraciones reconoció que Gabriel y Galán era uno de sus poetas preferidos. Borges confesó saberse de memoria varios poemas del poeta de El Guijo de Granadilla.
El lector de 2003 debe situarse en la época. La forma métrica es lo de menos en la composición, lo fundamental es el mensaje, propio de la época, que transmite el poeta y que salvando la distancia, en muchos aspectos sigue siendo todavía válido, aunque la sociedad ha evolucionado en numerosos aspectos del código civil.
Cuando el poema se escribió, España era un estado monárquico, confesional, que buscaba solución a sus seculares males. Los principios básicos de convivencia siguen teniendo los mismos peligros de ruptura.
La estructura social y familiar se enfrenta al mismo reto: la educación de las generaciones que se suceden y afrontar una convivencia en paz, cada día amenazada por la guerra contra otras "tribus" y la constante desunión interna. Frente al hombre salvaje Galán propone cultura y educación cívica como alternativa.
Ofrezco mi edición cibernética de Solo para mi lugar, siguiendo la impresa por Afrosidio Aguado (Madrid, 1953). Se han agrupado las ciento sesenta y seis cuartetas, destacando el verso más significativo de cada grupo, con el fin de ayudar a su lectura y comprensión.
Solo para mi lugar*
Foto©dialectus.com
|
Portada de la primera edición
José María Gabriel y Galán
Sólo para mi lugar
Cáceres Tip. de Sucesores de Álvarez 39, Potal Llano, 39 1903
|
Estrofas 1-4 |
Pueblo que sabe pensar |
|
|
1 El
Guijo tiene otro hijo
2 Pueblo
que obsequia a un poeta |
3 Pueblo
que sabe pensar,
4 pueblo
discreto que advierte |
Lectura de la cuatro primeras cuarteras en la voz de Doña Ana Casado García-Mora
Foto©dialectus.com
|
Página 3 de la primera edición 1903
|
Estrofas 5-7 |
Pueblo que es también poeta |
|
|
5 Pueblo
que ama la belleza
6 pueblo
con orientaciones, |
7 pueblo
que el alma conquista;
|
Estrofas 8-11 |
Pueblo que brega y se afana |
|
|
8 Ese
es el Guijo, señores;
9 pueblo
que brega y se afana |
10 y
holgando alegre este día
11 fiesta
que me ha dedicado |
Estrofas 12-15 |
Siempre en paz y siempre unidos |
|
|
12 Una
fiesta que es más bella
13 Veros
hoy aquí reunidos |
14 ¡Odiad
esas luchas ruines
15 Odiad
esas divisiones |
Estrofas 16-19 |
La guerra abate y quebranta |
|
|
16 Seguid
mi honrado consejo,
17 La
guerra abate y quebranta, |
8 Odiad
a todo enemigo
19 Lejos
de Guijo, muy lejos, |
Estrofas 20-23 |
La política de ahora |
|
|
20 Nunca
semilla bendita
21 ¿Extrañaréis
si no digo |
22 La
política de ahora,
23 Viene
promesas haciendo |
Estrofas 24-27 |
y está en la paz la riqueza |
|
|
24 Y
cuando triunfa y se aleja
25 Que
venga, sí, cuando quiera, |
26 porque
pueblos bien unidos
27 y
está en la paz la riqueza, |
Estrofas 28-31 |
siempre aconsejando el bien |
|
|
28 Siempre
hacia el Guijo he sentido
29 Y
no habéis imaginado |
30 Yo
he procurado también
31 y
si en mi mano estuviera, |
Estrofas 32-33 |
nadie que sea mi enemigo |
|
|
32 Por
eso orgulloso creo |
33 Siempre
el Guijo me ha inspirado |
Estrofas 34-37 |
El Guijo tiene otro hijo |
|
|
34 El
Guijo tiene otro hijo
35 ¿Me
recibís desde hoy |
36 ¡Gracias
al Ayuntamiento!
37 mas
esta Corporación |
Estrofas 38-40 |
con vuestros propios decires |
|
|
38 Yo
no soy más que un poeta
39 Yo
no hago más que cantares |
40 Canto
ese cielo divino
|
Estrofas 41-45 |
Canto esos campos en calma |
|
|
41 Canto
esos campos en calma,
42 campos
de donde han tomado
43 campos
que han sido testigos |
44 campos
de donde esperamos
45 campos
donde, agradecido, |
Estrofas 46-51 |
Y rey que ha de gobernar |
|
|
46 Eso
entre vosotros vi
47 Seguid
vosotros marchando
48 Yo
haré que lejos, muy lejos, |
49 Vosotros,
graves varones,
50 Mirad
que el jefe que mande
51 Y
rey que ha de gobernar, |
Estrofas 52-58 |
cultura de racional |
|
|
52 Se
debe al hijo querido
53 Hijo
sin Dios educado
54 Hijo
que no ha recibido
55 Primero
es niño insolente, |
56 Más
tarde será un mozuelo
57 Y,
luego, un mozo perdido,
58 Los
hijos que ahora criáis
|
Estrofas 59-64 |
pues lo que amor no consiga |
|
|
59 Vosotras,
fieles y honradas
60 las
que al esposo adoráis,
61 las
que en sus horas sombrías |
2 las
que si enfermo le veis,
63 y
al ver su salud perdida
64 Vosotras,
que compañeras |
Estrofas 65-69 |
La paz en casa sembrad |
|
|
65 Dadle
con vuestros amores
66 Dejad
que gobierne y mande,
67 Dadle
consejos de amiga |
68 La
paz en casa sembrad,
69 Brindadle
paz al esposo;
|
Estrofas 70-74 |
vosotras, madres del Guijo |
|
|
70 Vosotras, madres del Guijo,
71 las
que supisteis cuidarlo
72 las
que debéis siempre ser |
73 las
que vivís suspirando
74 y
con semblante risueño
|
Estrofas 75-78 |
Vivid siempre vigilantes |
|
|
75 vosotras,
madres amantes,
76 Quien
tanto los sabe amar, |
77 Prendas
que son tan queridas
78 ¿de
qué servirá criarlos |
Estrofas 79-83 |
nos os olvidéis de educarlos |
|
|
79 ¡Ay
de la madre que olvida
80 Porque
si esa madre ha sido
81 "¡No
fuiste mujer bendita |
82 Madres
amantes del Guijo,
83 las
que lucháis por criarlos
|
Estrofas 84-87 |
en nombre del que amoroso |
|
|
84 En
nombre del Poderoso
85 en
nombre del Dios clemente, |
86 en
nombre del que amoroso
87 en
nombre del que las plantas |
Estrofas 88-91 |
que a los hijos protejáis |
|
|
88 en
nombre del Dios eterno,
89 yo
os pido, madres cristianas, |
90 Yo
os pido, madres amantes,
91 en
los abismos abiertos |
Estrofas 92-97 |
Cariños mal entendidos |
|
|
92 No
me digáis que ninguna
93 pero
alguna puede haber
94 Cariños
mal entendidos |
95 No
quiere bien quien halaga
96 Y
siendo un bien singular
97 Sólido
bien verdadero, |
Estrofas 98-104 |
Vivid, vivid educando |
|
|
98 Honradas
madres del Guijo:
99 Vivid,
vivid educando;
100 Poned
el alma en la empresa
101 ¿Reglas
queréis y lecciones |
102 "El
hijo en casa ha de ver
103 Y
basta, cristianas madres,
104 Y
si bien los educáis
|
Estrofas 105-111 |
Doncellitas guijarreñas |
|
|
105 Doncellitas
guijarreñas:
106 Sus
rosas os dan colores,
107 Sois
la luz y la alegría
108 sois
la mayor hermosura |
109 Gloria
de vuestros paisanos,
110 Del
rudo trabajo amigas,
111 sois
las palomas torcaces |
Estrofas 112-116 |
Sois juventud y alegría |
|
|
112 Sois
juventud y alegría,
113 Tenéis
toda la belleza,
114 mas
esa gran hermosura |
115 ¿Conocéis
esa lozana
116 ¿Veis
una rosa muy bella,
|
Estrofas117-122 |
El pudor es el aroma |
|
|
117 El
pudor es el aroma
118 Un
aborto abominable
119 Carne
que el vicio ha comprado, |
120 Simpáticas
guijarreñas:
121 yo,
que sé quereros bien,
122 Porque
una linda doncella |
Estrofas 123-129 |
Sois los hombres del mañana |
|
|
123 Vosotros,
mozos briosos
124 sois
la savia de la vida
125 sois
la mano que trabaja,
126 la
que esparce y amontona, |
127 Sois
los brazos vigorosos
128 sois
fuerza que está creando;
129 sois
la raza fuerte y sana
|
Estrofas 130-136 |
Juventud que vas trepando |
|
|
130 Juventud
que vas trepando
131 si
por ella tú supieras
132 Bizarros
mozos del Guijo,
133 Jamás
deshonréis las canas |
134 Jamás
amarguéis los días
135 Jamás
les deis el suplicio
136 ¡Sed
honrados, porque el Cielo
|
Estrofas 137-141 |
los que del orden cuidáis |
|
|
137 Vosotros,
los que ejercéis
138 los
que del orden cuidáis
139 sabed
que de Dios emana
|
140 Sabéis,
honrados varones,
141 Cumplidlas
honradamente
|
Estrofas 142-145 |
Conducidnos por orientes de progreso y de cultura |
|
|
142 Gozan
los pueblos honrados
143 Conducidnos
por orientes |
144 Pueblos
que sin tales frenos
145 Y
eterno borrón cayera |
Estrofas 146-152 |
la vara de la Justicia |
|
|
146 Y
a vosotros, ciudadanos,
147 también
os quiero invocar,
148 Caed
como una centella
149 Y
al que la pide y la tiene, |
150 Públicamente
os lo digo
151 Si
a este sitio la malicia
152 que
lo hagáis público quiero |
Estrofas 153-156 |
por si esta es la vez postrera |
|
|
Vecinos de este lugar:
154 Hablé
con alma sincera |
155 Hablé
porque al Guijo quiero
156 y
quiero vivir en él |
Estrofas 157-161 |
y el Guijo será modelo |
|
|
157 Yo
soy de todos, vecinos;
158 Son
para mí, sin resabios,
159 Y
aunque a todos por igual |
160 Vivamos
todos unidos
161 Se
vive en buena hermandad
|
Estrofas 162-166 |
que cada cual así obre |
|
|
162 A
todos juntos suplico
163 Así
ha de darnos el Cielo
164 Si
el bien del pueblo anheláis, |
165 ¡Viva por eternidades nuestra
cristiana fe pura!
166 ¡Viva
la fe en los destinos
|
Página 23 de la primera edición 1903 | |
Foto©dialectus.com |
*Versos leídos por su autor ante el pueblo de Guijo de Granadilla, al recibir el honroso título de hijo adoptivo del mismo. 13 de abril de 1903 |
Documentación: Archivo y Biblioteca de la Diputación de Cáceres.
Enlaces:
http://members.fortunecity.com/fabianvillegas3/anto-esencial/lugar.htm
http://members.fortunecity.com/fabianvillegas3/anto-esencial/galan_obras.htm
http://members.fortunecity.com/fabianvillegas3/anto-esencial/antologia_esencial.htm
Javier Aguilar: Alfonso XIII. Oficio de rey